La empresa Smart Engineering continua su apuesta decidida por el desarrollo de I+D propio, al comenzar dos nuevos doctorados industriales. El elemento esencial del proceso de doctorado industrial es el proyecto de investigación de la empresa o institución en la que el doctorando desarrolla su formación investigadora, en colaboración con una universidad o centro de investigación, y que es objeto de una tesis doctoral. Los doctorados industriales actúan, de este modo, como puentes de transferencia de conocimiento y contribuyen a estrechar las relaciones entre el tejido industrial de Cataluña y las universidades y los centros de investigación.
En este 2018 han comenzado dos nuevos proyectos, financiados por la AGAUR y por el MICINN, a través del programa de Doctorats Industrials y de Doctorados Industriales, respectivamente. El proyecto financiado dentro de la convocatoria 2018 del programa de Doctorats Industrials de la Generalitat de Catalunya (2018 DI 077), tiene por título «Desarrollo de nuevos sistemas de diseño optimizado de forjados de hormigón reforzado con fibras más competitivos y sostenibles» y está siendo llevado a cabo por el Ingeniero Civil Stanislav Aidarov.
El proyecto financiado por la convocatoria de Doctorados Industriales del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (DI-17-09390), con título de proyecto «Optimización estructural de forjados de hormigón reforzado con fibras para edificación». Este proyecto lo lleva a cabo Alejandro Nogales, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos.
Ambos proyectos abordan desde perspetivas diferentes la temática del diseño y optimización estructural de forjados de hormigón reforzados con fibras. De este modo, se potencia la línea de negocio de Ingeniería Estructural Avanzada de la empresa y se contribuye decididamente al desarrollo de nuevas tecnologías y productos. Así mismo, se espera que los resultados de los dos proyectos de doctorado industrial contribuyan a potenciar el uso del hormigón reforzado con fibras en diferentes elementos estructurales, en este caso forjados de edificación. Esto será así, que se busca obtener un método integral (diseño, ejecución y control) de uso del hormigón reforzado con fibras que permita alcanzar soluciones constructivas más competitivas y a la vez más respetuosas con el medio ambiente, mediante la optimización del consumo de materias primas a la par que se mantienen los estándares de calidad y seguridad estructural.