Smart Engineering junto con la empresa Constraula llevan a cabo desde el pasado mes de febrero de 2o2o un proyecto para desarrollar la conceptualización de un modelo de evaluación de los proyectos en las licitaciones públicas que llevan a cabo las diferentes Administraciones Públicas. Este proyecto tiene el objetivo de servir de guía a los técnicos de las AAPP, de modo que les permita una mayor facilidad y transparencia en la clasificación, evaluación y priorización de las diferentes ofertas. El proyecto se centra sobre todo en los contratos de mantenimiento de la vía pública y de edificios, así como proyectos de urbanización y nuevas edificaciones.
La actual Ley 9/2017 de 8 de septiembre de Contratos del Sector Público sobre los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de servicios y suministros tenía por objeto lograr una mayor transparencia en la contratación pública y conseguir una mejor relación calidad-precio. Para ello, la ley indica que el diseño de los criterios de adjudicación debe velar por obtener obras, suministros y servicios de la mayor calidad mediante la inclusión de aspectos cualitativos, medioambientales, sociales e innovadores vinculados al objeto del contrato.
Sin embargo, la realidad del sector indica que a día de hoy las licitaciones públicas no han conseguido introducir, de una manera transparente, objetiva y trazable las cuestiones anteriormente indicadas. En base a estas cuestiones, el proyecto propone un nuevo modelo de evaluación que incorpore aspectos en relación a la transparencia, libertad de accesos, no discriminación, así como la consideración de criterios y atributos sociales y medioambientales.
La metodología de este estudio se basa en la metodología multicriterio MIVES, desarrollada por la UPC. Esta metodología permite tener en cuenta factores económicos, ambientales y sociales, así como las diferentes circunstancias y parámetros específicos de cada obra o contrato, potenciar las diferentes ofertas y alternativas, sus mejores planteamientos, las de sus empleados y equipos y sus condiciones de implantación social y ambiental del proyecto y/o de la obra en el territorio.
El modelo incorpora un arbol de decisión que incluirá como indicadores el contexto de la obra, la experiencia de la emrpesa, las características y condiciones técnicas, el plan de obras e innovación, así como el impacto sobre el entorno social y ambiental.
Smart Engineering continua con este proyecto su línea de negocio orientada al desarrollo de herramientas para la ayuda a la toma de decisiones, la evaluación de sostenibilidad y la priorización de inversiones, basadas todas ellas en la metodología MIVES. Ejemplos de esta línea de negocio son el proyecto Avalua desarrollado para el Ajuntament de Barcelona, el modelo de priorización sostenible de la red de distribución de AGBAR o el modelo de priorización de inversiones para el Plan Zonal de la Diputación de Barcelona.